viernes, 27 de febrero de 2015

Entrega final: Aguacate

Factores Step

Sociales
Funcionarios de La Dirección General de Sanidad Vegetal e investigadores del INIFAP y del Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, el 5 de Febrero de 1997 se publicó en el diario oficial de los E.U.A. la norma que autorizó la exportación del aguacate de México a 19 Estados de la costa este de ese país vecino.
La norma no permite la entrada libre de aguacate a los E.U.A.; pueden entrar solamente si los inspectores de APHIS determinan que los aguacates en cuestión han llenado adecuadamente todas las salvaguardas. Esta norma es para los productores Mexicanos una oportunidad, no una garantía de compra.
Gracias a esta norma, hoy Michoacán es gran productor de aguacate en el mundo. Esto ha despertado en el estado, buscar nuevos mercados para generar más fuentes de empleo.
Este mercado ha recibido un apoyo de 16 millones de pesos para la promoción del aguacate en el mercado de Asia.
Actualmente son 24 los municipios de Michoacán dedicados a la producción a alta escala y organizada de la fruta, mientras que uno más está en vías de incorporarse, en tanto que otros 5 se encuentran en la lista de espera.
Son en total 78 mil las hectáreas con reconocimiento de inocuidad y la cifra sigue elevándose gracias al cumplimiento de los estándares de calidad que se siguen en la producción de la fruta.
Recordó que en 1997 se logró abrir las puertas por parte del mercado de los Estados Unidos de Norteamérica con apenas 4 mil 500 toneladas, cifra que hoy en día se ubica en más de 500 mil toneladas, con el añadido de que el 68 por ciento del aguacate que se consume en la Unión América es mexicano y, por ende, michoacano.

Tecnológicos
Actualmente en Jalisco Para el efecto agregó, está por terminarse la construcción de un laboratorio de última tecnología en Ciudad Guzmán que vendrá a detectar principalmente residuos de plaguicidas en aguacate.
Cabe aclarar, expresó, que este complejo sanitario de vegetales, no sólo beneficiará a la industria del aguacate de la entidad, sino que dará servicio a productos como las berries que se dan mucho en la región y a todos los cultivos de invernadero como la papaya de Colima.
La inclinación del productor por la variedad Hass, se basa en su productividad sostenida, alternancia poco marcada, cualidades para tolerar el transporte y la conservación, así como la excelente calidad de su pulpa. Además, el hábito de crecimiento del árbol, considerado compacto, permite incrementar las densidades de población y facilita las labores de cultivo.

Bajo las condiciones climáticas de la región, difícilmente se puede encontrar en la actualidad una variedad que supere al cultivar Hass, por lo que se considera la elección adecuada.
El incremento de la productividad del cultivo del aguacate, mediante el suministro del riego es definitivamente superior, en comparación a la que se obtiene sin irrigación, tanto en producción de fruta como en vigor y aspecto del árbol; sin embargo, un mal manejo del riego perjudica al cultivo, al suelo y disminuye el beneficio económico del productor.
 El incremento de la productividad del cultivo del aguacate, mediante el suministro del riego es definitivamente superior, en comparación a la que se obtiene sin irrigación, tanto en producción de fruta como en vigor y aspecto del árbol; sin embargo, un mal manejo del riego perjudica al cultivo, al suelo y disminuye el beneficio económico del productor.
 El auge de la instalación de sistemas de riego a presión depende fundamentalmente de su facilidad de operación en los suelos de la región cuyas principales características son topografía accidentada y fácil drenaje, además de la escasa disponibilidad de agua. Con el uso de estos sistemas se logra el máximo aprovechamiento del agua.
A partir del comienzo de la producción normal de aguacate, a una edad de seis a ocho años en adelante, es conveniente seguir un programa de fertilización, para mantener los árboles en buenas condiciones y obtener producciones costeables.

Económicos
Luego de cumplir con los protocolos de seguridad inocuidad, sanidad y calidad de los departamentos de Agricultura de México y Estados Unidos, 11 mil hectáreas de aguacate se sumarán al programa de exportación.
La temporada pasada se arrancó con una superficie de 78 mil hectáreas registradas y para la temporada 2014-2015 se iniciaran con más de 89 mil hectáreas, lo que representa un aumento de 8 por ciento en relación a la temporada 2013-2014.
En total 20 mil 828 huertos certificados, que representan una superficie de más 89 mil hectáreas en beneficios de 13 mil 577 productores michoacanos, enviarán su fruto y lo que permite generar más empleo, más jornales y mayores divisas en beneficio de Michoacán.
-Diario el Financiero

“La SAGARPA prevé alcanzar las 600 mil toneladas en exportaciones de aguacate, 20% más que en el ciclo anterior. Datos de la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de Michoacán (APEAM) indican que cinco de cada 10 aguacates son mexicanos; por otro lado se duplicó el consumo de aguacate en Estados Unidos y se amplió su presencia en países como China, Reino Unido, Alemania, España, Singapur y Bélgica. El aguacate muestra números a la alza, al pasar de la exportación de seis mil toneladas en 1997-1998, a 600 mil este año, lo que significa un crecimiento de 100 veces en 17 años. Esta actividad productiva, tan sólo en el estado de Michoacán, genera 300 mil empleos y cada semana salen 10 mil toneladas a los mercados de 21 países. En el último reporte de la SAGARPA, al primer semestre del año, las exportaciones de aguacate mexicano aumentaron 29%, en comparación al mismo periodo de 2013, y las ventas totales de este producto alcanzaron los 794 millones 446 mil dólares de enero a julio de 2014, con un volumen estimado en 353 mil toneladas. “ –Agencia Quadratín

Políticos
La franja Aguacatera del estado de Michoacán es una región volcánica reciente que representa el 12.9% de la superficie estatal. El clima relevante es templado, húmedo y sub-húmedo, con temperatura media de 8 a 21 grados centígrados y una precipitación anual de 1200 a 1600 mm. También tiene una zona de transición (sub tropical) entre trópico-seco y zona templada.
Actualmente existen 20 municipios productores de aguacate en Michoacán. Las localidades de Nuevo Zirosto y San Andrés Coru en ocasiones son consideradas como municipios aunque en realidad pertenecen a los Mpios. de Uruapan y Ziracuaretiro, respectivamente. El 80.8% de la superficie con aguacate en Michoacán corresponde a los municipios de Tancítaro, Uruapan, Peribán, Ario de Rosales, Tacámbaro, Nvo. Parangaricutiro y Salvador Escalante.
Los Municipios autorizados para exportar aguacate a los Estados Unidos y otros países tienen que seguir un programa de trabajo establecido por la Norma Oficial Mexicana NOM-066-FITO-2002. Esta norma fue actualizada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de mayo 2002 y establece las especificaciones para el manejo fitosanitario y movilización del aguacate. La norma mencionada aplica tanto para el mercado nacional como para exportación e incluye la definición de zonas libres de plagas cuarentenarias tales como el barrenador pequeño del hueso
De acuerdo a la actualización los municipios de Michoacán declarados libres de barrenadores del hueso eran: Uruapan, Peribán de Ramos, Tancítaro, Salvador Escalante, Nuevo Parangaricutiro, Ario de Rosales y Taretan de Michoacán. En Enero 2004 se incorporaron los municipios de Los Reyes y Apatzingán y en Agosto del mismo año se incluyó a Tacámbaro. De la misma manera, en Enero 2005 se declararon libres de barrenadores a los municipios de Acuitzio y Tingüindín.

Bench
Para la presentación y empaquetado del producto, será etiquetado cada aguacate, la etiqueta como se presenta en imágenes, se busca que sea llamativa y que no sólo posea la marca. Colores ligeramente extravagantes, puede ir de una a dos tintas. Nombre de marca y código de barras. Esto funcionará para su venta individual.

Para su distribución irán colocados en cajas de cartón, las cuales estarán impresas con aguacates ligeramente abstractos.
Para la cantidad de aguacates dentro se encuentran las siguientes opciones:

Los aguacates irán en bolsas de red en una cantidad de tres a cuatro aguacates por bolsa con sus respectivas etiquetas, habrá 10 bolsas por cada caja.
Dentro de esta clase de empaque, se requiere que el aguacate este en un estado firme, ya que pueden ser magullados en el viaje los que se encuentren en esquinas o la parte baja.
Existen redes acolchonadas para los individuales, sin embargo, se presenta que deberá comprar la máquina para la creación de dicha red, o obtener un proveedor considerando que es una red por cada aguacate.

Otra clase de guardado es bandejas con bajorelieves para acomodar los aguacates, viajan de manera más segura y las probabilidades de golpes en el producto están disminuidas. La cantidad de aguacates de ve afectada, de un 20% a 30% en disminución por caja. Sin embargo, llegarán más aguacates sanos a su destino en comparación con los aguacates ya sean individuales o en bolsa empacados.

Existen buenas ventajas en la presentación de red ya que se puede agregar un cintillo en la parte superior para poner la marca. También esta presentación no existe en otros aguacates. Si el consumidor busca sólo tomar uno, en México se maneja la costumbre de romper la red y tomar sólo un producto como en el caso del ajo. Pero el hecho de que vendan en grupo, promueve que se lleven la bolsa completa


Tendencias

El aguacate como se ha mencionado previamente ha aumentado su demanda durante los últimos años. Cada vez existen más mexicanos residiendo en los estados unidos, ascendiendo a un número aproximado de 33.6 millones de personas en el 2013. El mayor número de mexicanos residen en el estado de California que concentra a 11.9 millones del total, seguido por Texas con 8.6 millones

De acuerdo a reportes de la Asociación Nacional de Restauranteros en Estados Unidos, se tienen registrador mas de 90 mil restaurantes mexicanos. Esta misma estadística señala que más de 16 mil restaurantes sus dueños son mexicanos, quienes venden alrededor de seis millones de dólares de comida al año.
Se estima que alrededor de 300 mil restaurantes los cuales se incluyen taquerías y loncherías ambulantes que no necesariamente pertenecen a la asociación.

Matríz de Producto



Conclusiones
El Aguacate Mexicano año con año aumenta su demanda de países no sólo como Estados Unidos, siendo Michoacán el estado con mayor producción y exportador, aumentado sus hectáreas y empleos. La misma producción e ingresos que genera ha sembrado las ganas de buscar impulsar el estado mediante otras empresas.
Siendo Estados Unidos el mayor consumidor de aguacate, en este residen una gran cantidad de mexicanos, siendo California y Texas los estados más habitados. También existe una gran cantidad de restaurantes mexicanos tanto registrados como no registrados.
Este país presenta una gran cantidad de consumidores tanto mexicanos como americanos. La tendencia hacia otras comidas se está expandiendo y el uso de aguacate es mas frecuente y usado.

En base a las necesidades del consumidor, los restaurantes son los principales compradores de aguacate. Por lo que la presentación preferente para ellos es en caja de cartón. Como se menciona en el Bench, una opción amable con los aguacates en cajas es la separación de estos mediante niveles los cuales aseguraran que lleguen saludablemente a su destino. Dentro de estos no serán etiquetados ya que son para compra de mayoreo. La presentación en bolsa de red será para venta de individuales en supermercados, estos sí estarán etiquetados con la marca y el código de barras.

Fuentes de información:
SAGARPA

No hay comentarios:

Publicar un comentario