Factores Step
Socioeconómicos
EXPORTACIÓN DE AGUACATE A LOS
E.U.A.
Por su
potencial de crecimiento, el mercado de E.U.A. es uno de los de mayor
importancia para México. Hasta 1996 las cifras registradas representan en gran
medida operaciones de re-exportación, principalmente a los mercados europeo y
japonés. Los E.U.A. en 1997 importaron 26700 ton principalmente de la República
de Chile (57%) seguido de la República Dominicana 24% y México en tercer lugar
(15%) (Bancomext 1998). El programa de exportación de aguacate Mexicano hacia
Europa y Asia se ha realizado por cerca de 10 años bajo un enfoque de sistemas
y con gran éxito se ha asegurado la exportación únicamente de fruto libre de
plagas. En los últimos seis años los oficiales Japoneses han muestreado
extensivamente y cortado frutos de aguacate importado de México y no han
detectado la presencia de ninguna de las ocho plagas de interés para los E.U.A.
Como resultado
de un esfuerzo conjunto de la Comisión del Aguacate del Estado de Michoacán, funcionarios
de La Dirección General de Sanidad Vegetal e investigadores del INIFAP y del
Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, el 5 de Febrero de 1997 se
publicó en el diario oficial de los E.U.A. la norma que autorizó la exportación
del aguacate de México a 19 Estados de la costa este de ese país vecino. El
esfuerzo del grupo Mexicano se basó en acciones de tipo político y técnico.
Información técnica sobre la presencia, distribución y daños de las plagas
cuarentenarias del aguacate fue requerida para fundamentar las acciones y
estrategias. La mayor parte de esta información fue generada y proporcionada
por el M.C. Ramón Martínez Barrera†, productor e investigador del aguacate y
profesor de la Facultad de Agrobiología de la Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo, quien mediante investigación propia y con alumnos tesistas,
a lo largo de varios años acumuló información muy valiosa sobre las plagas del
aguacate que fue básica para apoyar la solicitud de México.
El Sistema de
Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de E.U.A. (APHIS) hizo un análisis de
riesgo que indicó que con una serie de restricciones interrelacionadas, el
"enfoque de sistemas”, las probabilidades de que el aguacate importado de
Michoacán resultara en una infestación de plagas del hueso o de la mosca de la
fruta sería de menos de una vez cada un millón de años; una infestación del
barrenador de ramas ocurriría una vez cada 11 402 años. Las decisiones de
importación se basan en datos científicos fundamentados y que bajo el enfoque
de sistemas, requiere que los aguacates importados pasen por una serie de
salvaguardas sobrepuestas para detectar cualquier plaga de importancia. La
norma no permite la entrada libre de aguacate a los E.U.A.; pueden entrar
solamente si los inspectores de APHIS determinan que los aguacates en cuestión
han llenado adecuadamente todas las salvaguardas. Esta norma es para los
productores Mexicanos una oportunidad, no una garantía de compra.
El enfoque de sistemas incluyó las siguiente medidas:
1) Resistencia del hospedante a la mosca de
la fruta (infestación de moscas de la fruta al aguacate Hass no ocurre fuera
del laboratorio).
2) Inspecciones en campo para
barrenadores de ramas y hueso y moscas de la fruta (inspección visual, corte de
frutos y sacudida de ramas en los tiempos apropiados durante la estación de
crecimiento para determinar la presencia o ausencia de plagas. Los huertos se
certificarán o se rechazarán en base a estos muestreos. Los muestreos deben
demostrar la limpieza de plagas cuarentenarias a nivel municipio con un nivel
de confianza del 95%.
3) Trampas y tratamiento de
cebos en campo para moscas de la fruta (una trampa cada 10 ha. Si se
detecta una mosca de la fruta, el nivel de trampeo se aumenta a 10 trampas en
las 50 ha alrededor, una trampa cada 5 ha. Si se encuentran moscas adicionales
dentro de los 30 días, la exportación podrá continuar solamente bajo
tratamientos de cebos con malatión en los huertos involucrados.
4) Prácticas fitosanitarias en
campo para disminuir la probabilidad de establecimiento de moscas de la fruta,
por ejemplo limpieza y destrucción de frutos caídos cuando menos una vez a la
semana para disminuir el riesgo de ataques de moscas de la fruta; poda y
destrucción de ramas muertas para prevenir barrenadores, principalmente del
barrenador de ramas.
5) Salvaguardas de post-cosecha
contra moscas de la fruta (cubrir los frutos cosechados, traslado rápido a las
empacadoras, sistemas de doble puerta con malla en las empaca doras).
6) Embarques sólo en invierno para prevenir
moscas de la fruta y otras plagas del fruto (las temperaturas frías durante la
cosecha resultan en menor actividad de la mosca de la fruta y otras plagas del
fruto, como en su multiplicación y alimentación). La importación durante los meses
de invierno en los E.U.A. disminuye aun más el riesgo de escape y supervivencia
de las plagas.
7) Inspección en empacadoras y
corte de fruta para detectar barrenadores o moscas de la fruta (la
detección de estas plagas implicará el rechazo de esa fruta).
8) Inspecciones en el puerto de
arribo para detectar plagas (muestreo de cuando menos 30 cajas y /o corte de 30
frutos por embarque por un inspector de APHIS; verificación; del certificado
fitosanitario de que el embarque procede de un huerto certificado, y que la
documentación especifica la distribución limitada a los Estados designados en
E.U.A.
9) Distribución limitada a 19
estados del noreste de E.U.A. Y al Distrito de Columbia (cualquier plaga
trasladada no sobrevivirá al frío y por la falta de hospedantes).
Aún cuando las
condiciones establecidas en la norma son sumamente rigurosas, los exportadores
y los productores de aguacate, decidieron proceder a la firma de un plan de
trabajo, para exportar esta fruta de noviembre de 1997 febrero de 1998. Este
plan fue firmado por el 15 de Julio de 1997, entre la SAGAR y el USDA, y en él
se establece que la operación y certificación es
responsabilidad de la SAGAR y la vigilancia y
supervisión es del USDA. Bajo este plan se permitió la
importación de aguacate Hass proveniente del estado de Michoacán,
exclusivamente de cuatro municipios certificados
(Uruapan,
Peribán, Tancítaro y Salvador Escalante) y sólo durante los meses de noviembre
a febrero de cada año. La venta directa está permitida en 19 estados del
noreste y en el Distrito de Columbia, en un corredor comercial que protege el
área geográfica de interés comercial para los estados productores de aguacate
de E.U.A.
El 6 de Noviembre de 1997 salieron los primeros contenedores de aguacate
con destino a E.U.A. y se exportó un total de 6 031 ton que superó a la meta de
5 000 ton originalmente proyectadas. Durante esta operación no hubo ninguna
suspensión de huertos, municipios o empacadoras inscritas en el Programa, ni
rechazo de ningún embarque en frontera. La primera temporada de exportación de
aguacate Hass de México a los E.U.A. concluyó de manera exitosa. En el ciclo
98-99 se exportaron 9 789 ton sin ningún rechazo en origen o destino.
Tecnológico
Suelo y Clima
El cultivo del
aguacate requiere para su crecimiento y desarrollo, temperatura mínima de 10°C.
Por otra parte, aunque el cultivar Hass, tiene capacidad para soportar por
periodos cortos de tiempo temperaturas del orden de 1.1°C, es deseable evitar
someter a la planta a éstos extremos y establecer los huertos en zonas libres
de heladas; así mismo, el árbol de aguacate requiere de 10 a 17°C como mínima y
de 28 a 33°C de máxima como extremos para el "amarre" de frutos, por
lo que si se desea establecer una plantación se debe considerar que en el sitio
las temperaturas que se registran durante el año oscilen entre los valores
citados para que el cultivo no tenga problemas en cuanto a exigencias térmicas.
El aguacate se
desarrolla favorablemente en áreas con lluvia anual de 1000 a 1800 milímetros,
humedad relativa del 80 al 85%, fotoperíodo anual de 980 a 1200 horas luz y un
régimen térmico anual de 1750 a 3250 unidades calor acumuladas entre 10 y 30°C.
Los datos antes
mencionados, son prevalecientes en los grupos climáticos de Kôppen: templado
húmedo y subhúmedo del subgrupo de climas templados C, y semicálidos húmedos y
subhúmedos del grupo de climas semicálidos (A)C.
En cuanto a
suelos, el Andosol de la clasificación de la FAO, conocido localmente como
topure ha mostrado ser el óptimo, aunque también se puede desarrollar en
cualquier otro con textura media.
El aguacate
pertenece al género Persea, subgénero Persea, especie americana (Mill.), y
dentro de esta clasificación se reconocen tres grupos ecológicos, conocidos
también como razas hortícolas: Mexicana, Guatemalteca y Antillana.
Variedad
La inclinación
del productor por la variedad Hass, se basa en su productividad sostenida,
alternancia poco marcada, cualidades para tolerar el transporte y la
conservación, así como la excelente calidad de su pulpa. Además, el hábito de
crecimiento del árbol, considerado compacto, permite incrementar las densidades
de población y facilita las labores de cultivo.
Bajo las
condiciones climáticas de la región, difícilmente se puede encontrar en la
actualidad una variedad que supere al cultivar Hass, por lo que se considera la
elección adecuada.
Propagación
a). Construcción del almácigo.
Con el objeto
de facilitar la germinación de las semillas es recomendable preparar una cama
de arena de 20 a 30 centímetros de profundidad, de 1 metro de ancho y lo largo
dependerá de las necesidades de planta que se requiera; se calcula que aproximadamente
en 2 metros cuadrados se obtiene planta suficiente para una hectárea.
Comúnmente, los almácigos se construyen de 10 metros de largo para facilitar su
manejo; la época para establecerlo es entre marzo y mayo.
b). Desinfección del almácigo.
Se recomienda
desinfectar el almácigo para evitar la presencia de malas hierbas, hongos o
plagas del suelo que enfermen o impidan el buen desarrollo de las plantas de
aguacate. Para este fin, el bromuro de metilo es uno de los fumigantes más
usados. Esta sustancia, al contacto con el aire, se gasifica y actúa
inmediatamente, lo que permite una penetración adecuada en el suelo; la forma
de aplicación es la siguiente: utilizar una dosis de 450 gramos por cada 10
metros cuadrados de suelo o de un kilo por metro cúbico; cubrir el suelo con
plástico, aplicar el fumigante siguiendo las instrucciones del fabricante,
dejar actuar durante 24 horas y luego se ventila durante siete días para
después sembrar.
Debe tenerse
cuidado al usarlo ya que es un gas muy venenoso que se extiende rápido, por lo
que se recomienda usar guantes y mascarilla para aplicarlo.
c). Obtención
de la semilla.
La semilla debe
seleccionarse de aguacate criollo, de buen vigor y sano, la fruta que se use
para este fin debe estar sazona o con madurez de corte, y provenir del menor
número de árboles progenitores para evitar variación en la plantación. Nunca
deben usarse huesos de fruta tierna, enferma y que haya sido colectada del
suelo. En seguida se le quita la pulpa y se extrae la semilla, se lava a chorro
de agua, dejándola orear sobre un costal en un lugar sombreado y ventilado. Se
recomienda proteger la semilla con fungicidas en polvo como el Arazán, Captán o
PCNB en dosis de 10 gramos por kilo de semilla.
Cuando se desee
almacenar semilla, ésta debe mantenerse a una temperatura entre 4 y 7ºC con
presencia de humedad. La vida útil de la semilla, en estas condiciones, se
aumenta de seis a ocho meses. La eliminación de la testa o cáscara de la
semilla acelera la germinación.
d). Siembra
Se recomienda
cortar la punta de la semilla para facilitar su germinación, colocarla con la
parte más ancha y plana hacia abajo, en surcos a 5 centímetros de profundidad,
5 centímetros de separación entre semillas y 15 centímetros entre surcos, tapar
con una capa de suelo de 2 centímetros y regar.
La germinación
ocurre entre los 40 y 60 días después de la siembra. Se sugiere proporcionar
sombra a las plantas durante el día a fin de evitar la deshidratación de la
planta y destaparla durante la noche.
e). Transplante a bolsas de plástico
Esta práctica
se efectúa cuando la plántula alcanza una altura de 5 a 10 centímetros o cuando
tiene 6 hojas bien formadas. La bolsa utilizada para este fin debe ser de
plástico cristalino con capacidad de 3 a 5 kilos de substrato, compuesto por
dos partes de tierra (topure) y una parte de tierra de encino y se recomienda
desinfectar igual como se hizo con el almácigo.
Para poder
manejar fácilmente las bolsas, éstas se deben ubicar en bloque de dos a tres
filas, dejando un pasillo de 1 metro de ancho entre bloques.
f). Selección de la vareta
Las varetas
deben proceder de árboles seleccionados por ser sanos y productivos, colectarse
después de la brotación, con un grosor de 0.6 a 1 centímetro. No deben ser muy
tiernas y deben presentar yemas bien formadas e hinchadas.
Es conveniente
utilizar el material inmediatamente después de colectarlo para evitar su
deshidratación. En caso de no ser posible, se pueden mantener las varetas en la
parte inferior del refrigerador envueltas en papel de periódico, franela o
aserrín húmedo, dentro de una bolsa de plástico.
g). Injerto
Es recomendable
injertar la planta criolla patrón a los diez meses de edad, o cuando éste tenga
aproximadamente 1.5 centímetros de grosor en la base del tallo, durante los
meses de mayo a agosto.
La vareta debe
tener un grosor semejante a la del tallo del patrón en el que se injertará.
Existen varios
tipos de injerto que se pueden efectuar en aguacate como son: enchapado
lateral, yema en T, yema en escúdete e inglés.
El tipo más
utilizado por los viveristas de la región es el enchapado lateral que se
realiza en la siguiente forma:
1. Se hace a 30
centímetros del nivel del suelo.
2. Se hace un
corte descendente en el tallo de 3 a 4 centímetros de longitud, con el que
se elimina la corteza y parte de la madera. Se complementa
con otro corte sesgado en la parte inferior, que permite la eliminación limpia
de porción cortada.
3. A la vareta,
que debe contener de 3 a 4 yemas, se le hace un corte lateral, de la misma
longitud que el que se hizo en el patrón, con una terminación en forma de cuña
que le permita encajar en el portainjerto o patrón.
4. Tanto el
portainjerto como la vareta se acomodan lo mejor posible, procurando lograr el
máximo ajuste entre sus tejidos.
5. Se atan
ambas partes con una cinta plástica.
6. Se elimina
la punta del portainjerto y de la vareta, sellando los cortes con pintura
vinílica.
7. Aunque no es
indispensable, envuelva el injerto con una bolsa de plástico o de papel con
perforaciones, para mantenerlo húmedo.
8. Se deben
eliminar todos los brotes del portainjerto que aparezcan después de injertarlo.
9. Cuando se
observe que el injerto ha tenido éxito, se debe eliminar completamente la parte
superior del portainjerto mediante un corte diagonal por arriba del sitio del
injerto, y mantener las plantas injertadas bajo media sombra para evitar la
insolación extrema.
h). Manejo de la planta.
A fin de
facilitar su crecimiento vertical, las plantas deben ser entutoradas con
estacas de 70 centímetros de largo.
En el vivero,
las plantas se fertilizan principalmente con nitrógeno, usando dosis mensuales
de 5 a 10 gramos de urea o de nitrato de amonio por planta. Es frecuente que se
presenten deficiencias de zinc, que se corrigen con la aplicación de 1 a 2
gramos de quelatos por planta.
Es necesario
proporcionar irrigación periódica a las plantas en el vivero. La cantidad de
agua y frecuencia de los riegos dependerán del clima, suelo y vigor de las
plantas.
Los arbolitos afectados
por enfermedades como tristeza o marchitez deben eliminarse.
Establecimiento de la plantación
a). Pendiente del terreno.
En aquellas
zonas donde la pendiente del terreno no exceda de 5 por ciento, se sugiere el
trazo regular y geométrico de las huertas; en pendientes de 5 a 12 por ciento,
el trazo de las líneas de plantación se hará sobre surco en contorno; y en
pendientes superiores a 12 por ciento es indispensable la construcción de
terrazas generales que corran perpendiculares a la pendiente del terreno o bien
construir terrazas individuales.
b). Preparación del terreno.
Antes de
establecer la plantación, es deseable preparar el terreno con una labor de
subsoleo, un paso de arado y los rastreos necesarios para dejar bien mullido el
terreno.
El trazo de
plantación puede hacerse a marco real, es decir en cuadro, o tresbolillo,
triángulo o hexágono. Las distancias de plantación pueden ser de 5 x 5 y
después de 10 x 10 metros; de 6 x 6 y posteriormente de 12 x 12 metros; ó de 7
x 7, para finalmente ser de 14 x 14 metros, considerando que las distancias más
grandes serán las definitivas al eliminar una línea, cuando por la edad empiece
a cerrarse el huerto, o haya un entrecruzamiento de ramas excesivo.
|
TRAZO HEXAHONAL O EN TRESBOLILLO
DISTANCIAS DE
PLANTACION.
Distancia entre árboles
|
Número de árboles por hectárea
|
|
(metros)
|
Marco Real
|
Tresbolillo
|
5 x 5
|
400
|
462
|
10 x 10
|
100
|
115
|
6 x 6
|
277
|
321
|
12 x 12
|
69
|
79
|
7 x 7
|
204
|
237
|
14 x 14
|
51
|
73
|
La distancia técnicamente
recomendable para cualquier tipo de variedad, incluyendo al criollo, es de 10 x
10 metros, previendo que aproximadamente a los 18 años habrá entrecruzamientos
de las ramas, pero ahora la nueva
tecnología nos sugiere plantar a 7 x 7 ó 8 x 8 metros ya
que podemos manejarlo con podas para que no se crucen ramas.
c). Plantación.
La
plantación en suelos de alta calidad
debe hacerse en cepas que van
desde 40 x 40 x 40 y de 60 x 60 x 60 centímetros en aquellos que no
presentan características óptimas. Se recomienda excavar las cepas dos meses
antes de la plantación. Es importante que al momento de realizar esta labor, la
primera mitad de tierra que se saque se coloque en un lado y la segunda en
otro, con la finalidad de que al momento de colocar la planta, la primer mitad
de tierra se aplique primero y la segunda sea la más superficial, ya que de
esta manera la mejor tierra quedará en contacto directo con las raíces de la
planta. Es conveniente adicionar una capa de estiércol de cualquier fuente de
10 a 15 centímetros en el fondo de la cepa a fin de mejorar la tierra. Se
sugiere que la planta conserve el tutor por un tiempo aproximado de un año, a
fin de evitar el desgajamiento del injerto por vientos u otros factores.
d). Fertilización inicial.
Después de
establecida la plantación, se recomienda realizar una adecuada fertilización,
para lo cual se sugieren las siguientes fuentes y cantidades para los primeros
5 años.
EDAD DEL
HUERTO
(Años)
|
UREA
|
FERTILIZANTES SUPER FOSFATO TRIPLE
|
CLORURO DE POTASIO
|
1
|
0.2
|
0.1
|
0.0
|
2
|
0.5
|
0.2
|
0.0
|
3
|
1.0
|
0.6
|
0.0
|
4
|
1.5
|
1.2
|
0.5
|
5
|
2.0
|
1.5
|
1.0
|
Podas y Aclareos
Al establecer
un huerto se debe considerar que el exuberante desarrollo de los árboles,
paulatinamente irá reduciendo los espacios o claros entre una planta y otra, lo
que propiciará notables descensos en la producción por la falta de penetración
de luz solar, y por ello, es conveniente conocer los diferentes tipos de poda
que se pueden realizar en el aguacate.
a). Podas de árboles recién plantados.
Se realiza para
estimular la brotación vegetativa y compensar la posible pérdida de raíces,
cortando la mitad de la superficie de las hojas. También se pueden quitar
hileras de 4 hojas partiendo de abajo hacia arriba.
b). Poda de árboles jóvenes.
A los tres años
de edad se debe realizar la poda de formación, la cual consiste en evitar el
desarrollo de troncos múltiples quitando chupones y ramas que emerjan pegadas
al injerto, deben dejarse de tres a cuatro ramas principales a fin de facilitar
las operaciones y el máximo aprovechamiento de la radiación solar, así como la
aeración adecuada.
c). Poda de
árboles adultos.
A partir de la
producción no deben hacerse podas fuertes, ya que se ocasiona gran
desequilibrio de nutrimentos que repercute en baja y raquítica floración y, por
consecuencia, en una disminución de la producción.
Se deben podar
las ramas basales más cercanas al suelo a un metro de altura. Asimismo, debe
eliminarse el brote central apical y las terminales de las ramas laterales para
facilitar el manejo fitosanitario; además de lo anterior, también debe
efectuarse poda de las ramas internas que no reciben suficiente luz solar y se
vuelven improductivas. Esta poda conviene realizarla durante el mes de junio o
después de la cosecha.
d). Poda de rejuvenecimiento de árboles.
Se sugiere que
los cortes de rejuvenecimiento se hagan en huertas de 20 años en adelante,
cuando las copas de los árboles ya se han juntado, y la fructificación haya
disminuido considerablemente, consiste, en eliminar todas las ramas, de manera
que solo queden troncos de 1.0 a 1.5 metros de altura, sin cortar por debajo
del injerto a fin de evitar brotes de los patrones. Esta práctica se puede
hacer en líneas alternas o en la totalidad de la huerta; se sugiere la primera
opción, cortando primero una línea y cuando ésta empiece a producir, se cortará
la otra, a fin de no bajar la producción de la huerta en su totalidad.
Manejo de los
brotes de rejuvenecimiento. Los brotes nuevos en sus primeros estados de crecimiento
son muy susceptibles a plagas, por lo que se hace necesario su revisión
continua y control. La fertilización al suelo será necesario a partir de que
haya hojas adultas.
Aclareos
El aclareo se
realiza cuando el follaje de los árboles se junta, dificultando el tránsito de
la maquinaria y provocando falta de luz y aereación, lo que trae consigo
incrementos en las poblaciones de plagas y enfermedades, reduciéndose la
producción.
Para las
plantaciones en marco real, se sugiere la eliminación en líneas diagonales,
manteniendo el marco inicial con orientación norte a sur en pendientes no
mayores de 5 por ciento.
|
A la segunda
eliminación se puede ampliar el marco o bien se puede hacer corte de
rejuvenecimiento en líneas diagonales o alternas para bajar el porte de los
árboles y mejorar su estructura.
|
Eliminación
definitiva de hileras alternas.
|
En el sistema
tres bolillo lo más práctico es eliminar líneas alternas al primer aclareo con
orientación norte a sur y declive menor de 5 por ciento; si se hace por segunda
vez, será un árbol sí y otro no, sobre las líneas que quedaron y si el suelo es
poco profundo se procederá a realizar un corte de rejuvenecimiento en hileras
alternas, aunque en ocasiones se puede eliminar totalmente el follaje de todos
los árboles.
Cuando los
aclareos se hacen en laderas, con pendientes fuertes y no mecanizables, las
líneas por aclareo serán transversales a las pendientes sin considerar la
orientación norte a sur.
Riego
a). Importancia.
El incremento
de la productividad del cultivo del aguacate, mediante el suministro del riego
es definitivamente superior, en comparación a la que se obtiene sin irrigación,
tanto en producción de fruta como en vigor y aspecto del árbol; sin embargo, un
mal manejo del riego perjudica al cultivo, al suelo y disminuye el beneficio
económico del productor.
De acuerdo al
tamaño y densidad del follaje y condiciones del ambiente, los árboles absorben
diferentes cantidades de agua. Un mismo árbol necesita más agua en los periodos
secos y calurosos que en los húmedos frescos, por lo que se debe regar de
acuerdo con las necesidades del árbol.
b). Calendario de riego.
La
calendarización del riego, es una técnica que permite estimar con cierto grado
de confianza, la fecha y cantidad de agua del próximo riego. De esta forma,
pueden planearse mejor las actividades de la huerta y optimizar los recursos
tanto de equipo como de personal.
Para árboles en
plena producción, se tiene un calendario de riego aplicable al cultivo del
aguacate, indicando la necesidad de suplementar 560 mm al año en total, para
satisfacer los requerimientos de agua del aguacatero, especialmente durante la
época de estiaje.
CALENDARIO DE RIEGO SUGERIDO PARA EL AGUACATE EN LA
REGION DE URUAPAN, MICH.
Fecha de Riego
|
Lámina de Riego (mm)
|
2 de enero
|
70
|
6 de febrero
|
70
|
20 de marzo
|
70
|
12 y 24 de abril
|
70
|
4 y 15 de mayo
|
70
|
8 de junio
|
70
|
La aplicación
de los riegos, cuando la cantidad de lluvia de la temporada anterior haya sido
entre 1200 y 1470 mm, debe iniciarse en los últimos diez días del mes de
diciembre y concluir en los primeros diez días de junio, esto en suelos
francos, en el mismo tipo de suelo pero con cierta cantidad de arcilla, esta
época de riegos va de la segunda decena de enero (11 al 20) a la primera de
junio; en caso de que las lluvias registradas hayan superado los 1500 mm, para
el primer caso el periodo sería de la primera decena de marzo a la segunda de
mayo, y para el segundo de la tercera decena de marzo a la segunda de mayo.
En caso de
presentarse durante el invierno las precipitaciones llamadas cabañuelas, se
pueden ahorrar de uno a dos riegos dependiendo de la intensidad de las mismas.
c). Volumen de
riego.
En la región de
Uruapan, las necesidades del árbol de aguacate es de 3.2 milímetros de agua por
día, de acuerdo con esta determinación, se sugiere aplicar, ya sea por goteo,
con sistemas de riego a presión o con manguera, los volúmenes de riego por
árbol.
VOLUMENES DE RIEGO EN LITROS POR ÁRBOL POR SEMANA DE
ACUERDO CON LA EDAD DE LA PLANTACIÓN.
EDAD
(Meses)
|
GOTEO
|
MICROASP.
|
ASPERSION
|
MANGUERA
|
< 6
|
21
|
35
|
46
|
50
|
6 – 36
|
30
|
50
|
65
|
75
|
> 36
|
60
|
100
|
170
|
200
|
d) Sistemas de riego.
El auge de la
instalación de sistemas de riego a presión depende fundamentalmente de su
facilidad de operación en los suelos de la región cuyas principales
características son topografía accidentada y fácil drenaje, además de la escasa
disponibilidad de agua. Con el uso de estos sistemas se logra el máximo
aprovechamiento del agua.
La
implementación de sistemas de riego presurizados, también conlleva diferencias
en la eficiencia de absorción de agua a nivel radicular; con goteo provee
eficiencias de aplicación de hasta 90%, con ahorros de agua de 50% con respecto
a la aspersión, además se evita el efecto perjudicial del mojado de tronco e
intercepción por las ramas que sucede durante el riego.
Si se cuenta
con sistemas de riego por aspersión, con aspersores de 0.30 a 0.40 litros por
segundo, que es, el tipo más común en las huertas de la región, se sugiere
utilizar patrones de traslape 18 x 18 metros, con tiempos de riego no mayores
de 2 horas, a intervalos de 20 a 25 días. Si se siguen estas sugerencias, se
obtendrán los volúmenes más bajos percolados fuera del alcance de las raíces
del árbol.
Respecto a la
cantidad del agua en la región, no se tienen problemas de salinidad, por lo que
no existen limitaciones a este respecto en las fuentes de agua principales de
la localidad: pozos profundos, norias, ríos y manantiales.
Existen otras
formas de definir el criterio de riego, algunos productores han instalado
tensiómetros en el suelo para normar el patrón de riego, se sugiere instalar
los tensiómetros a 30 y 60 cm de profundidad y efectuar el riego cuando las
lecturas se encuentren a 20 y 5 centíbares respectivamente.
Nutrición
A partir del
comienzo de la producción normal de aguacate, a una edad de seis a ocho años en
adelante, es conveniente seguir un programa de fertilización, como el que se
describe a continuación, para mantener los árboles en buenas condiciones y
obtener producciones costeables.
a). Uso de abonos orgánicos.
Se recomienda
aplicar indistintamente estiércol de aves, bovinos, porcinos o caprinos, dado
que su efecto sobre la producción es similar con cualquiera de ellos, a razón
de 35 kilos por árbol cada año ó 100 kilos cada tres años. Aunque ahora, con la
Ley de inocuidad se debe utilizar solamente materiales composteados.
b). Uso de fertilizantes químicos.
Para una
adecuada fertilización es necesario realizar cada año un análisis de suelo, en
el cual nos indicará los niveles de nutrientes y lo que deberá de
aplicarse para una buena nutrición en aguacate, con esto aseguramos una buena
floración y si el clima lo permite, una buena producción.
En caso de que
no se realice análisis de suelo, se puede fertilizar un poco de manera teórica
de la siguiente manera:
Se recomienda
aplicar cada año por árbol, de dos a tres kilos de nitrógeno (N), dos de
fósforo (P205), y uno de potasio (k20). Además, según el resultado del análisis
y el pH reportado, se pueden aplicar antes de las lluvias y antes de fertilizar
7 kilos de carbonato de calcio (CaCO3) y otros 7 kilos antes de que finalicen
las lluvias, agregándole medio kilo de sulfato de zinc (ZnSO4) y 350 gramos de
Borax..
Se sugiere que
antes de aplicar cualquier nutrimento, efectuar un análisis foliar cada año
además del de suelo, como ya dijimos, con la finalidad de complementar o
ajustar el nivel antes recomendado.
NIVELES DE LOS PRINCIPALES NUTRIENTES CONTENIDOS EN LAS
HOJAS DE AGUACATE HASS.
NUTRIMENTO
|
BAJO
|
SUFICIENTE
|
ALTO
|
Nitrógeno
|
<2.20
|
2.20 – 2.60
|
<2.60
|
Fósforo
|
<0.03
|
0.08 – 0.25
|
0.26 – 0.60
|
Potasio
|
<0.35
|
0.71 – 2.00
|
2.10 – 3.00
|
Calcio
|
<0.50
|
1.00 – 3.00
|
3.00 – 4.40
|
Magnesio
|
<0.15
|
0.25 – 0.80
|
0.18 – 1.00
|
Azufre
|
<0.0
|
0.20 – 0.60
|
0.40 – 1.00
|
|
Ppm
|
ppm
|
Ppm
|
Molibdeno
|
0.01 – 0.04
|
0.05 – 1.60
|
0.05 – 1.60
|
Cobre
|
<3
|
5.00 – 15.00
|
5.00 – 15.00
|
Zinc
|
<10
|
30.00 – 150.00
|
30.00 – 150.00
|
Fierro
|
<40
|
50.00 – 200.00
|
50.00 – 200.00
|
Boro
|
20 – 49
|
50.00 – 100.00
|
50.00 – 100.00
|
Manganesio
|
15 – 20
|
30.00 – 500.00
|
30.00 – 500.00
|
Fuente: Embleton (1967) y Robinson (1986).
Aplicación de Fertilizantes
a). Época.
Las épocas de
mayor demanda de nutrimentos por la planta son: floración, inicio de desarrollo
vegetativo y desarrollo del fruto; las primeras dos etapas se presentan de
octubre a marzo y la tercera de junio a septiembre; por tal razón, la
aplicación de abonos orgánicos y la primera fertilización deben realizarse
antes y a inicio de la temporada de lluvias. La segunda fertilización de
septiembre a octubre, aprovechando las últimas lluvias para su incorporación en
huertos de temporal; y de diciembre a enero en huertos que disponen de riego.
Cuando se aplique cualquier tipo de cal, debe de realizarse por lo
menos 30 días antes o después del suministro de fósforo.
b). Lugar.
Los nutrimentos
deben suministrarse donde se localiza la mayor cantidad de raíces delgadas, con
un diámetro menor de 8 milímetros, mismas que se localizan dentro de la zona de
goteo.
c). Forma.
La mejor forma
de aplicar el fertilizante es lo que conocemos como al voleo en franja, es
decir aplicar en toda la zona de goteo del árbol para cubrir toda el área de
las raíces, con el propósito de reducir la fijación del fósforo. En la
primera aplicación (mayo-junio), se sugiere suministrar primeramente el
estiércol, enseguida el fertilizante químico y luego
cubrirlos con tierra. Para la segunda y tercera aplicación de nitrógeno
y, en algunos casos, de potasio se deben aplicar en
banda, en la misma área de la primera aplicación.
d). Niveles.
En el cuadro 6
se presentan las cantidades necesarias de algunos fertilizantes para obtener el
nivel recomendado y como calcular la cantidad total y para cada árbol.
CANTIDAD DE FERTILIZANTES COMERCIALES PARA OBTENER EL
NIVEL 2-2-1 DE NITROGENO, FOSFORO O POTASIO.
PRODUCTO
COMERCIAL
|
TOTAL
|
PRODUCTO
COMERCIAL
|
|
1ª aplicación
|
2ª aplicación
|
||
Urea
|
4.35
|
2.17
|
2.17
|
Nitrato de amonio
|
6.00
|
3.00
|
3.00
|
Sulfato de amonio
|
8.75
|
4.37
|
4.37
|
Superfosfato de calcio triple
|
4.35
|
4.35
|
0.00
|
Superfosfato de calcio simple
|
10.00
|
10.00
|
0.00
|
Sulfato de Potasio
|
2.00
|
1.00
|
1.00
|
Cloruro de Potasio
|
1.66
|
0.83
|
0.83
|
18-46-00 (Sólo para 1ª aplicación)
|
4.35
|
4.35
|
0.00
|
17-17-17
|
11.80
|
5.90
|
5.90
|
15-30-15 (Sólo para 1ª aplicación)
|
6.66
|
6.66
|
0.00
|
1). Se sugiere
utilizar urea, 18-46-00 ó superfosfato de calcio triple y sulfato ó nitrato o
cloruro de potasio.
2). Para
calcular la mezcla total y considerando que tiene 200 árboles:
a). Multiplique
200 por 2.17 kilos de urea, luego por 4.35 de superfosfato triple, y finalmente
1.0 de sulfato de potasio; sume las cantidades y proceda a realizar la mezcla.
3). Para cada
árbol, sume las dosis indicadas en el siguiente cuadro:
Ejemplo: 2.17 +
4.35 + 0.83 = 7.35
KILOS DE PRODUCTO COMERCIAL
|
|||||||
KG. DE
NUTR.
|
SULFATO
DE
AMONIO
20.5%
|
NITRATO
DE
AMONIO
33.5%
|
UREA
46%
|
SUPERFOSF
DE Ca
SIMPLE
20%
|
SUPERFOSF
DE Ca
TRIPLE
46%
|
SULFATO
DE POTASIO
50%
|
CLORURO
DE POTASIO
60%
|
1
|
4.8
|
3.0
|
2.2
|
5.0
|
2.2
|
2.0
|
1.7
|
2
|
9.7
|
6.0
|
4.3
|
10.5
|
4.3
|
4.0
|
3.3
|
3
|
14.6
|
8.9
|
6.5
|
15.0
|
6.5
|
6.0
|
5.0
|
4
|
19.5
|
11.9
|
8.7
|
20.0
|
8.7
|
8.0
|
6.7
|
5
|
24.4
|
14.9
|
10.9
|
25.0
|
10.9
|
10.0
|
8.3
|
6
|
29.3
|
17.9
|
13.0
|
30.0
|
13.0
|
12.0
|
10.0
|
7
|
34.1
|
20.9
|
15.2
|
35.0
|
15.2
|
14.0
|
11.7
|
8
|
39.0
|
23.9
|
17.4
|
40.0
|
17.4
|
16.0
|
13.3
|
9
|
43.9
|
26.9
|
19.6
|
45.0
|
19.6
|
18.0
|
15.0
|
10
|
48.8
|
29.8
|
21.7
|
50.0
|
21.7
|
20.0
|
16.7
|
Para la segunda
aplicación el proceso es el mismo.
Para calcular
el nivel 2-2-1 kg de nitrógeno, fósforo y potasio, usando urea, superfosfato de
calcio triple y cloruro de potasio respectivamente (cuadro anterior), busque la
intersección de la línea 2, con la columna correspondiente a la urea y al
superfosfato triple, y en la línea 1 la columna que corresponde al sulfato de
potasio. Los valores serán de 4.3, 4.3 y 2.0 kg de cada uno de los elementos
fertilizantes mencionados.
Para calcular
el tratamiento 2-2-1, con fórmulas fertilizantes complejas incluimos en
siguiente cuadro que contiene más de un nutrimento, como la 18-46-00 y
15-30-15, siga los pasos siguientes:
1) busque la intersección de la
fila 2 con la columna de 18-46-00, la cantidad es 4.3
(tomando como base únicamente el fósforo) y como complemento a los 2 kg de nitrógeno
agregue 2.6 kg de urea, además, la intersección de la fila 1 con la columna de
sulfato de potasio del cuadro anterior y el valor es 2.0, mezcle las cantidades
4.3 + 2.6 + 2.0 y este fertilizante se aplicará en cada árbol.
KILOS
DE PRODUCTO COMERCIAL
|
||||||
KG. DE
NUTR.
|
18-46-00
|
CLORURO
DE POTASIO
|
UREA
|
15-30-15
|
UREA
|
17-17-17
|
1
|
2.2
|
1.7
|
1.3
|
3.3
|
1.1
|
5.9
|
2
|
4.3
|
3.3
|
2.6
|
6.7
|
2.2
|
11.8
|
3
|
6.5
|
5.0
|
4.0
|
10.0
|
3.3
|
17.6
|
4
|
8.7
|
6.7
|
5.3
|
13.3
|
4.3
|
23.5
|
5
|
10.9
|
8.3
|
6.6
|
16.7
|
5.4
|
29.4
|
2) Utilizando
la fórmula o complejo 15-30-15, busque la intersección de la fila 2 y la
columna de 15-30-15 (tomando como base únicamente el elemento fósforo) y la
cantidad es 6.7 kg. adicione 2.6 de urea como complemento a 2.0 de nitrógeno, y
0.0 de sulfato dado que los 6.7 de 15-30-15 contienen 1.0 kg de potasio, mezcle
las cantidades 6.7 + 2.6 + 0.0 de los fertilizantes mencionados y esa cantidad
aplicar para cada árbol.
3) Utilizando triple diecisiete (17-17-17), busque la intersección de la
fila 2 y la columna de 17-17-17 y la cantidad de 11.8, esta cantidad equivale
al tratamiento 2-2-2 kg de nitrógeno, fósforo y potasio respectivamente, en
este caso no es necesario agregar otras cantidades de fertilizantes dado que
éste tiene la formulación igual para los tres nutrimentos y se excede en 1.0 kg
de potasio en forma pura.
Político
Municipios
Productores de Aguacate
La franja Aguacatera del estado de Michoacán es
una región volcánica reciente que ocupa 7,752 kilómetros cuadrados y
representa el 12.9% de la superficie estatal. El clima relevante es templado,
húmedo y sub-húmedo, con temperatura media de 8 a 21 grados centígrados y
una precipitación anual de 1200 a 1600 mm. También tiene una zona de
transición (sub tropical) entre trópico-seco y zona templada (APROAM, 2005).
Actualmente existen 20 municipios productores de
aguacate en Michoacán (Fig. 1) y suman 85,709.32 ha (SAGARPA, 2005). Las
localidades de Nuevo Zirosto y San Andrés Coru en ocasiones son consideradas
como municipios aunque en realidad pertenecen a los Mpios. de Uruapan y
Ziracuaretiro, respectivamente. El 80.8% de la superficie con aguacate en
Michoacán corresponde a los municipios de Tancítaro, Uruapan, Peribán, Ario
de Rosales, Tacámbaro, Nvo. Parangaricutiro y Salvador Escalante (Cuadro 1).
La proyección de la producción para el 2005 es de 856,978 toneladas métricas.
Protocolo para la Producción de Aguacate
Los Municipios autorizados para exportar
aguacate a los Estados Unidos y otros países tienen que seguir un programa de
trabajo establecido por la Norma Oficial Mexicana NOM-066-FITO-2002. Esta norma
fue actualizada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de mayo 2002 y
establece las especificaciones para el manejo fitosanitario y movilización del
aguacate. La norma mencionada aplica tanto para el mercado nacional como para
exportación e incluye la definición de zonas libres de plagas cuarentenarias
tales como el barrenador pequeño del hueso (Conotrachelus aguacatae y C.
persea), barrenador grande del hueso (Heilipus laurí),
barrenador de ramas (Copíurus aguacatae) y la palomilla barrenadora del
hueso (Stenoma catenifer).
De acuerdo a la actualización de la
NOM-066-FITO-2002 los municipios de Michoacán declarados libres de
barrenadores del hueso eran: Uruapan, Peribán de Ramos, Tancítaro, Salvador
Escalante, Nuevo Parangaricutiro, Ario de Rosales y Taretan de Michoacán. En
Enero 2004 se incorporaron los municipios de Los Reyes y Apatzingán y en
Agosto del mismo año se incluyó a Tacámbaro. De la misma manera, en Enero
2005 se declararon libres de barrenadores a los municipios de Acuitzio y
Tingüindín. En Michoacán no se ha encontrado el barrenador grande del hueso
(Heilipus laurí),ni la palomilla barrenadora del hueso (Stenoma
catenifer).
Comité Estatal de Sanidad Vegetal
El Comité Estatal de Sanidad Vegetal de
Michoacán (CESV) es un organismo auxiliar de coordinación estatal de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SACARPA) en el desarrollo de campañas fitosanitarias, programas y/o acciones
de sanidad vegetal. Otros organismos auxiliares son las Juntas Locales de
Sanidad Vegetal (JLSV), que en Michoacán son 16, son coordinadas por el CESV y
son organizaciones de productores de aguacate que fungen como auxiliares de la
SAGARPA en el desarrollo de actividades fitosanitarias. Las JLSV agrupan al
total de productores de aguacate de cada municipio.
El personal técnico de los organismos
auxiliares, junto con los productores de aguacate, verifican el cumplimiento de
las norma fitosanitaria haciendo muestreos y
emitiendo recomendaciones con relación a la
presencia de plagas de interés cuarentenario (Conotrachelus aguacatae, C.
persea y Capturas aguacatae). También, verifican el uso de
insecticidas autorizados en el programa de trabajo y la limpieza de los huertos
en general.
El seguimiento de los protocolos de producción
y manejo de los huertos de aguacate ha dado resultados satisfactorios. Desde
1997, las JLSV y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)
realizan muestreos de frutos en los huertos, empacadoras y en la frontera con
los EE.UU. para detectar la presencia de plagas cuarentenarias (barrenadores de
hueso). Desde entonces y hasta la temporada 2003- 04 se han muestreado más de
15 millones de frutos con resultados negativos.
Adicionalmente, los productores de aguacate
tienen que seguir la norma mexicana NMX-FF-016-SCFI-2006, la cual establece: a)
Requisitos mínimos generales: los frutos deben haber alcanzado al menos 21.5%
de materia seca en la pulpa, ser cortados con gancho con red, pedúnculo
cortado al ras y evitar contacto con el suelo; Que se transporten del huerto a
la empacadora en cajas limpias y en camiones cubiertos con lona; b)
Calidad del fruto (Suprema, Calidad I y Calidad II), de acuerdo a la tolerancia
en la presencia de daños visibles en la epidermis causados por roña, viruela
o clavo, trips, granizo, rozaduras, quemadura de sol, heladas y daño mecánico
o causado por
larvas; c) Calibre del fruto: Súper
extra (> 266 g),Extra (211-265 g),Primera (171-210 g), Mediano (136170 g),
Comercial (85-135 g) y Canica (< 85 g), y d) Etiquetado y envase.
Para asegurar la calidad del fruto en poscosecha
y proporcionar un fruto de máxima calidad al consumidor, en Michoacán se ha
tomado el acuerdo de realizar la cosecha cuando el fruto haya alcanzado un
mínimo de 23% de materia seca.
Organización para Exportar Aguacate
La APEAM
El 4 de Julio de 1997 se constituyó la
Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de
Michoacán, A.C. (APEAM) y es la asociación cúpula de la industria del
aguacate de Michoacán. La Mesa Directiva de la APEAM esta compuesta por siete
miembros productores y siete miembros empacadores que representan a 1500
productores y 18 empacadoras certificadas por la SACARPA y el USDA. Los
objetivos de la APEAM son: i) Posicionar el aguacate 'Hass' mexicano en
los mercados internacionales, ii) Fomentar la imagen corporativa de la
APEAM, iii) Ofrecer un producto con calidad suprema en los mercados
internacionales, iv) Competitividad en los mercados internacionales, y v)
Realizar campañas de promoción.
La APEAM es una organización que representa los
intereses de productores y empacadores en los mercados de exportación para el
aguacate mexicano. Los servicios ofrecidos son: i) Campañas de
Promoción en el mercado de EE.UU., ii) Defensa de los intereses
(abogados y científicos) contratados por la asociación, iii) Un
mercado estable y organizado, iv) Visores de mercado que verifican los
inventarios y monitorean precios y calidades del fruto, y v) Cabildeadores que
realizan las gestiones para la ampliación total y todo el año a los EE.UU.
Los Estados Unidos de Norteamérica son el
mercado principal al que se enfoca la APEAM. Esta organización ha realizado un
gran esfuerzo para implementar innovaciones en cuanto al mercadeo, publicidad,
medidores publicitarios, etc. En la temporada 2003-04 se invirtieron 2.5
millones de dólares en publicidad en los EE.UU.,
representando un incremento de 108% comparado a la temporada anterior. A
través de su página de Internet (www.apeamac.com)
la APEAM mantiene una estrecha comunicación con los productores y los
empacadores exportadores. También se pueden consultar estadísticas de las
temporadas de exportación pasadas y brinda la oportunidad de conocer
comentarios de personas interesadas en el aguacate mexicano.
Fuentes:
Asociación Agrícola Local de Productores de Aguacate de
Uruapan Michoacán http://www.aproam.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario