martes, 3 de febrero de 2015

Investigacion Aguacate

Por: Manuel Sarmiento Fradera
Aguacate es el nombre común con que se conoce a esta generosa planta de la familia de las lauraceas; deriva del náhuatl ahuácatl, que significa testículo, probablemente por la forma colgante del fruto. La Persea americana, nombre científico de la principal especie cultivada, es originaria de las zonas altas del centro y del este de México, así como de las partes altas de Guatemala.
El aguacate es uno de los muchos regalos que México ha dado al mundo. Su sabor, textura y propiedades alimenticias han cautivado a innumerables países que con gusto lo han adoptado, como Francia y otros tan lejanos como Japón. Y es que el mexicanísimo aguacate lleva conquistando paladares de todo el mundo desde hace 500 años. Un ejemplo de ello nos lo da Martín Fernández de Enciso en su Suma de Geografía, publicado en Sevilla en 1519: “lo que hay dentro [del fruto del aguacate] es como mantequilla, tiene un sabor delicioso y deja un gusto tan blando y tan bueno que es maravilloso”.
Pero ¿qué hace que el aguacate sea algo tan especial? Para empezar, lo más evidente: sin duda su extraordinario sabor, peculiar consistencia, color y su asombrosa versatilidad culinaria, ya que puede ser saboreado de maneras tan sencillas como sobre pan calientito con una pizca de sal, como aditamento en una quesadilla, en tacos o en sopas, cremas, guisados a base de salsa de aguacate y, por supuesto, en guacamole, símbolo internacional de México.
El aprovechamiento del árbol del aguacate es integral, ya que su madera es de buena calidad y en zonas rurales se le utiliza para la elaboración de yugos. La industria también obtiene beneficios del aguacate, pues se le utiliza para obtener aceites, lociones, jabones, cremas y champús para el cabello.
Además, su cultivo trae innumerables beneficios económicos a un amplio sector de la población rural y semiurbana de varios estados de la República.
Es común ver en casas de estados como Michoacán un árbol de aguacate para el autoconsumo familiar, o algunas huertas cuyos frutos tienen la venta asegurada en la misma puerta de la casa o en el mercado local. Pero el cultivo del aguacate es importante a nivel nacional, ya que México es el primer productor mundial con más del 34% de la producción, y Michoacán el estado número uno con más del 80% de la cosecha nacional.
Una parte importante del aguacate nacional se destina a la exportación, cuyo principal mercado es Estados Unidos con casi 10 mil toneladas, país que mantuvo cerrada su frontera desde 1914 hasta noviembre de 1997; seguido muy de cerca por Francia con 9 500 toneladas y Japón con más de 8 mil. Sin embargo, si consideramos la cantidad de aguacate mexicano que se consume en el extranjero desde 1990, Francia ocupa el primer lugar, seguido por Canadá, y en tercer lugar Japón.     
Es claro, entonces, que el aguacate, además de haber conquistado paladares de todo el mundo, es un producto del que se obtienen importantes divisas para el desarrollo del campo, y ello con una actividad de bajo impacto para el entorno ecológico.
Otro aspecto relevante es que no hay sólo un aguacate, sino diferentes variedades con formas, colores, texturas y sabores propios. De las tres especies primigenias (mexicana, guatemalteca y antillana) se derivan variedades adaptadas a cada condición de cultivo, dando frutos con sabores, texturas, colores y olores variados. Hay quienes prefieren el sabor más fuerte de la variedad criolla, el aguacate pequeño de cáscara negra, o quienes optan por la abundante pulpa de sabor más suave del Hass, o la increíble facilidad de pelar de la variedad fuerte.
Con todo ello, resulta tentador no sólo comer unos taquitos con guacamole, sino poseer un arbolito para tener aguacates frescos y de “primera mano”. El aguacate se adapta a diferentes climas y suelos; prácticamente sólo lo restringen su susceptibilidad a las heladas (crece en climas de subtropical a templado), al encharcamiento de agua en su base, a suelos muy duros o compactados, o a zonas con contaminación ambiental severa. Si usted vive en una zona apta y tiene el espacio necesario para el desarrollo de un arbolito, no lo dude y benefíciese de una de las mejores frutas que posee nuestro país. Además, plantar un árbol siempre es fuente de vida y salud para usted, su familia, la comunidad y para México.
EL AGUACATE EN LA HISTORIA
Este delicioso fruto es bien conocido por el hombre desde hace milenios, así lo muestran las evidencias más antiguas de su consumo provenientes de una cueva de Coaxcatlán, Puebla, con una antigüedad de 7 000 a 8 000 años.
Las culturas precolombinas contaban con un buen conocimiento sobre el aguacate, como se observa en el Códice Florentino, donde se mencionan tres tipos principales: aoácatl, quilaoácatl y tlacacoloácatl, que por su descripción podrían equivaler a las tres especies principales de esta planta: mexicana, guatemalteca y antillana, respectivamente.
Otras fuentes corroboran la importancia de la cucata, nombre totonaca del aguacate, como en el Códice Mendocino, donde el árbol de este fruto se representa en un jeroglifo que indica el pueblo de Ahuacatlán. De hecho, hoy en día hay numerosos lugares y poblaciones cuyo nombre está ligado a esta fruta, como Ahuacatenango, Chiapas, “en el recinto de los aguacates”; Ahuacatepec, Veracruz, o Aguacatitlán, Guerrero, Jalisco y Estado de México, “lugar de aguacates”.
Después de la conquista, la cupanda, nombre purépecha del árbol de aguacate, fue introducido en España en 1600 y de ahí se diseminó a todo el mundo con las condiciones ambientales para su desarrollo, llegando a Cuba en 1700, a Brasil en 1809, a África en 1870, a la India en 1892, a Nueva Zelanda en 1910, y a la región que hoy ocupa Israel en 1931.
SUS PROPIEDADES
El yashu, nombre zapoteca del aguacate, es fuente importante de vitaminas A, C, E, tiamina (vitamina B1), calcio, hierro, magnesio, zinc y otros minerales, que lo hacen un “multivitamínico” natural y muy sabroso. Más aún, la pulpa del aguacate posee la extraordinaria propiedad de ayudar a eliminar el colesterol “malo”, es decir las lipoproteínas de baja densidad, por lo que ayuda a reducir el riesgo de desarrollar arterosclerosis, la temible enfermedad del mundo sedentario de hoy; adicionalmente, se ha observado un efecto benéfico en pacientes con asma y artritis reumatoide.
Tales propiedades curativas han sido probadas y comprobadas durante milenios en la medicina tradicional de nuestro país. El tzitzito, nombre que recibe el aguacate en ciertas regiones de Chiapas, se utiliza para eliminar microbios y parásitos, las semillas como antihelmíntico y molidas contra la sarna, las hojas en infusión como expectorante, incluso se dice que la energía de la pulpa, combinada con sus vitaminas y minerales, le dan propiedades afrodisíacas.
Fuente: México desconocido No. 308 / octubre 2002

Producción de aguacates

México es el primer productor mundial de aguacate, su producción representa más del 30% de la cosecha mundial.
Dentro de la República Mexicana, Michoacán es el estado que más aguacates produce, y son de excelente calidad, por lo que casi todos se destinan a laexportación.
Los países que más nos compran son Francia, Canadá,Japón y Estados Unidos.
En la siguiente tabla está la producción de aguacate por estado en enero de 2012. Calcula el porcentaje que produce cada estado y  genera una gráfica con estos datos.
Estado
Aguacate producido (toneladas)
Guerrero
1,940
Jalisco
8
Michoacán
74,217
Oaxaca
744
Sinaloa
20
Total
76,929

Producción mundial de aguacate

A continuación te presentamos una gráfica con losprincipales países productores de aguacate. Como ves, hay un área que dice Resto del mundo, en ella se incluye la producción de 62 países, y ninguno produce más del 5% del total.
Principales países productores de aguacate en 2010 (Fuente: FAO)

¿De dónde viene?

Aunque hay discrepancias sobre el origen del aguacate, la evidencia más antigua de su consumo que se tiene hasta ahora está en una cueva de Coaxcatlán, Puebla, con una antigüedad de siete mil a ocho mil años.
En el Códice Florentino se mencionan tres tipos principales de aguacate: aocátl, quilaoácatl ytlalcaloácatl, que por su descripción se supone que se refieren a las tres variedades principales de esta planta: mexicana, guatemalteca y antillana, respectivamente.
En el Códice Mendocino aparece el árbol que indica el pueblo de Ahuacatlán que significa: lugar donde abunda el aguacate.
Hoy en día hay muchos lugares cuyo nombre está ligado a esta fruta, como Ahuacatenango, Chiapas, que significa: En el recinto de los aguacates; Ahuacatepec, Veracruz, o Aguacatitlán, en Guerrero, en Jalisco y en el Estado de México. Todos ellos quieren decir Lugar de los aguacates.
Después de la conquista, el aguacate viajó a España y de ahí se  esparció por todo el mundo. Ahora se siembra en Cuba, Brasil, África, India y Nueva Zelanda.
Aguacate viene del náhuatl ahuacatl, que significa testículos, por la forma en que cuelgan los frutos de la rama. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario